lunes, 26 de junio de 2017

LEYENDAS ,
  1. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE ICA
2.
LEYENDA DE HUACACHINA

Cuenta la leyenda que hubo una vez una hermosa doncella llamada Huacca China que se enamoró de un joven guerrero. Un día el joven guerrero fue a luchar en una batalla y pasado algún tiempo la hermosa doncella recibió la mala noticia que su joven amante había muerto. Tras la horrible noticia, Huacca China impregnada de tristeza fue al lugar donde ella y su amado se vieron por primera vez.  La hermosa doncella sufria y lloraba cada día recordando a su amado. Un día, vio a través del espejo de mano que tenía, que un joven la estaba observando, y cuando el joven del espejo intento acercarse, la doncella huyó de él y empezó a correr, pero en su intento de escapar soltó el espejo, este cayó y se rompio dando origen a la laguna , la misma que hoy es conocida como Huacachina. Seguidamente los vestidos que le cubrian también cayeron, formando las dunas. Finalmente, ella se sumergió en la laguna que acababa de formarse y tomó la forma de una hermosa sirena. 
LA LEYENDA DE LA PALMERA DE 7 CABEZAS
En el lugar también llamdo Cachiche también se encuentra la famosa "Palmera de 7 cabezas" que son unas palmeras que se introducen en el suelo y vualven a salir, tiene forma de un pulpo. Estas palmeras coinciden con un número cabalístico que es el número "7" que para algunas personas es un númerpo de mala suerte. Sin embargo, para este pueblo significa buena suerte, ya que coincide con los 7 pabellones de la cárcel de Cachiche "Cristo Rey de Cachiche", las 7 lagunas que hubieron en Ica ( Orovilca, La Huega, Etc), las 7 plagas del mundo, las 7 maravillas del mundo.
Cuenta la leyenda que las palmeras surgieron como consecuencia por el enfrentamiento entre la bruja y el pulpo que cuidaba el tesoro. 
El mar llegaba hasta donde se encuentra el penal "Cristo Rey de Cachiche" y se cuenta que los españoles llegaron a descansar a dicho lugar y el mar los atrapó en sus aguas y el tesoro que llevaban con ellos quedó al cuidado de un pulpo. La bruja ambiciosa, quería poseer el tesoro y entabló una batalla, llegó a cortar 6 tentáculos del pulpo y éste mató a la bruja con el tentáculo que le quedaba. Sin embargo la bruja mientras moría iba mencionando una maldición que decía si nace la séptima palmera, Ica se hunde por completo convirtiéndose en una enorme laguna.
Por esta razón cuando ven crecer una palmera en dicho lugar la cortan para que no se cumple dicha maldición que decía que si nace la séptima palmera Ica se hunde por completo.
Por último, la bruja dejó un gran mesaje que dice así: "Qué hacéis esta visita, qué hacéis en este lugar, que la bruja, el curanderismo y Dios los ayuden, que vayan cambiando suerte, cambiando destino, hasta encontrar la paz y felicidad en sus hogares". 
LEYENDA DE LA ACHIRANA DEL INCA 
Cuenta la leyenda que el Inca Pachacútec llegó a dominar la ciudad de Ica , un día llego a un lugar desértico llamado Tate, cuya dueña era una anciana que vivía acompañada de su bellísima hija, de quién Pachacútec se enamoró a primera vista y dispuesto a conquistar. El territorio había sido fácil de dominar, pero el corazón de la joven no. Ella no de dejó deslumbrar por el rango de su pretendiente, pues ella amaba a un joven de su comarca, plasmado por su desinterés y honestidad de la doncella, el Inca quiso plasmar su admiración y cariño concediendole lo que ella pidiese y esta le suplicó que trajera agua para sus tierras ya que era un lugar muy seco. Y así el Inca Pachacútec mando a sus 40 mil hombres a que hicieran un caudal y estos se quedaron 10 dias hasta cumplir lo que el Inca le prometió a la doncella.



LA VENDIMÍA

  Festival Internacional de la Vendimia, evento que se realiza desde 1958, y que tiene como objetivo promocionar la actividad vitivinícola de esa ciudad sureña.
Como todos los años, el departamento de Ica se prepara para celebrar el
Y es que la vendimia en Ica es una actividad tradicional y costumbrista que se remonta hacia los tiempos de la colonia, con los primeros sembríos de la parra de uva en sus valles soleados y fértiles.
La celebración de la siembra tiene sus primeros antecedente en las fiestas que realizaban las culturas pre-incaicas e incaicas por motivo de las cosechas de maíz, según menciona el portal web de la Municipalidad de Ica.
Según cuentan los primeros organizadores de ese festival, fue en diciembre de 1958 que el diario “La Voz de Ica” lanza la idea de su realización, propuesta que es recogida por la Cámara Junior de esa región quien organiza la primera Fiesta de la Vendimia con carácter nacional.
Desde entones y dada la creciente magnitud y éxito de esta Fiesta, en el año 1965 adquiere carácter internacional, condición en que se mantiene actualmente y en la cual se ofrece asus visitantes un interesante y divertido espectáculo que se inicia con la acostumbrada cosecha de las uvas, en medio de actuaciones deportivas, folclóricas y culturales.
Las celebraciones por la 57° edición del Festival Internacional de Vendimia se iniciaron el 4 de marzo y se prolongarán hasta el 13 de marzo. Según las autoridades de esa región, este año se espera recibir a más de 800,000 visitantes.






























































.
FUNDACIÓN DE ICA 

El 17 de junio de 1563 se fundó la Villa de Valverde, hoy conocida como Ica, ciudad ubicada al centro sur del Perú, situada en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la cordillera de los Andes.

En el actual territorio que ocupa la ciudad iqueña se desarrollaron varias culturas prehipánicas como Paracas, Nazca y Chincha o la Cultura Ica.

Aquí también resaltan  la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor de la producción en el valle, que se ubican en medio del Desierto del Pacífico.
Además, son de gran importancia en el desarrollo económico de la ciudad y la misma región, el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras y algodón, mangos, paltos, entre otros muchos productos, que convierten al este valle a uno de los más exitosos casos de agroexportación.

Cabe destacar como emblemático lugar turístico de la ciudad, el oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica, rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como otros deportes de aventura.

CATEDRAL DE ICA

La Catedral de Ica (Catedral San Jerónimo) es la principal catedral en la ciudad homónima. Ubicada en la calle Bolívar formó parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús.
La construcción data del siglo XVIII, fue remodelado en 1814. En el 2007 fue dañada por el terremoto. Actualmente está en proceso de restauración.
La parte exterior del templo es de estilo neoclásico y en el interior el barroco.
EL CAÑON DE LOS PERDIDOS 

En el sector de Montegrande, distrito de Santiago al sur oeste, se abre un enorme tajo sobre la extensa tierra eriaza, que luego de su descubrimiento recibió el nombre del “Cañón de los perdidos”.
El enorme boquerón que se abre en la ruta del casi desaparecido río Seco, que proviene de Santa Cruz, tiene un aproximado de cinco kilómetros de extensión. Su profundidad atrae a animales como el gallinazo que en sus partes altas han encontrado un lugar para anidar.

Cañón de los Perdidos Mapa
Las aguas que traen sedimentos desde la parte alta, discurren por el nuevo atractivo turístico de Ocucaje hasta el sector de Chilcatay, donde finalmente el afluente de río Seco desemboca al rio Ica; para luego proseguir su descenso hacia el Océano Pacífico.
Para llegar, la ruta es atractiva , pues encontramos hermosos paisajes naturales que recrean la vista y nos invita a la filosofia e imaginacion, entonces tenemos que aceptar..“Nuestro Peru tiene muchos lugares maravillosos, que aun no hemos descubierto” . el camino es trocha carrozable en buen estado, que conduce al visitante hacia la boca del río, en el caserío de Callango. Existe aproximadamente a 40 kilómetros entre el “Cañón de los perdidos” y la capital del distrito de Ocucaje.
Con una movilidad de tracción simple, el turista deberá recorrer por un espacio de 2 horas para llegar al nuevo atractivo turístico.

Mapa del Cañón de los Perdidos
Este hermoso “Cañon de los Perdidos” esta situado al sur-este en el sector denominado El Gramadal, o algunos conocen a este lugar como “Las Pampas de Gamonal” siguiendo la ruta del casi desaparecido Rio Seco, que desemboca en  el Rio Ica, en su desembocadura hacia el Oceano Pacifico. la carretera es accesible hasta el mismo Cañon, que tiene una longitud aproximada de 01 Kilometro, y su profundidad es entre los 100 a 200 metros, consta de 3 niveles, encontrandose en el 2do y 3er. nivel,  pequeñas lagunas con aguas verdes.
Al llegar los Cuervos o  “Gallinazos”, celosos guardianes del Cañon, nos dan la bienvenida con su clasico ritual en el aire. Recorrer el fondo del Cañon es una experiencia maravillosa.

 

CATREDAL DE ICA

La Catedral de Ica (Catedral San Jerónimo) es la principal catedral en la ciudad homónima. Ubicada en la calle Bolívar formó parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús.
La construcción data del siglo XVIII, fue remodelado en 1814. En el 2007 fue dañada por el terremoto. Actualmente está en proceso de restauración.
La parte exterior del templo es de estilo neoclásico y en el interior el barroco.


CASONA MARQUES 

Esta casona es una muestra de la arquitectura virreinal en la ciudad de Ica, aquí habitó el célebre libertador Simón a su paso por la ciudad. 
 Ubicación 
La Casona Márquez de Torre Hermosa se encuentra ubicada en la primera cuadra de la calle Libertad situada en la plaza de Armas de Ica.
Historia
La Casona del Márquez de Torre Hermosa es uno de los pocos ejemplos de arquitectura virreinal que ha sobrevivido a los constantes movimientos sísmicos y al crecimiento urbano de la ciudad. Esta casona es conocida tambíen como la Casa Bolivar, porque aquí se hospedó el célebre libertador Simón Bolivar, a su vez se realizó una recepcion en su honor, a su paso por la ciudad.
Actualmente la casona funciona como sede del Banco Continental.
Características de su Construcción
Lo más resaltante de su arquitectúra colonial es una exquisita portada en la que resalta su estílo rococó, la cual ha sido trabajada totalmente en piedra.
MUNICIPALIDAD DE ICA

Su construcción se inició en el período republicano conserva arquerías artísticas y en la segunda planta se localiza el Salón Consistorial, único en su género, ya que posee figuras ornamentales de madera en alto relieve que representan las estaciones del año.

CACHICHE 

Las leyendas de brujas, hechizos y maldiciones también existen en el Perú, y si se quiere conocer más de ello, por qué no darse una vuelta por el pueblo de Cachiche, un lugar que se encuentra en Ica, y que espera cada día por tener más visitantes que se hallen deseosos de conocer más sobre la historia de las brujas y creencias de su gente.
El pueblo de Cachiche es en sí un caserío donde, según la historia, años atrás, solían reunirse las brujas de los diferentes pueblos de Ica, para realizar sus rituales. Hoy en día, el viejo punto de reunión de estas brujas se ha vuelto el lugar de asentamiento de un monumento conocido como “La Bruja de Cachiche”, una pieza que representa a una de las viejas curanderas del pueblo, famosa por los poderosos amarres que podía realizar. El monumento, por lo que se conoce, fue mandado colocar por Fernando León de Vivero, en agradecimiento a aquella bruja de Cachiche que le ayudara a resolver sus problemas de habla.
Además del monumento, que recuerda los sortilegios de las brujas de Cachiche, en el pueblo también se encuentran, como recursos turísticos emblemáticos y místicos, la palmera de las siete cabezas, un árbol que parece recordar a las hidras, esos monstruos de los libros griegos cuya cabeza volvía a crecer una vez cercenada; la palmera de Cachiche, es también una pieza maldita de la colección de recursos de este pueblo, ya que según se cuenta, si a este árbol llegase a crecerle la sétima cabeza que tiene actualmente cercenada, Ica completa desaparecería, volviéndose toda esta zona una inmensa laguna. Se dice que la sétima cabeza de esta palmera trata de salir cada año, pero que los pobladores del lugar siempre la cortan o queman antes de que suceda ya que en la década del ochenta, cuando no se cumplió la tradición, un desborde del río, ocasionó diferentes pérdidas para Ica.
Al pueblo de Cachiche se puede llegar actualmente en algún bus turístico, auto particular, combi, o acaso en una de las mototaxis que se pueden hallar en la plaza de armas de Ica.  Cachiche se encuentra a tan solo 4 Km de Ica. Se recomienda visitar el pueblo entre las 8 de la mañana, y las 6 de la tarde.
LA VIRGEN DEL ROSARIO DE YAUCA

A comienzos del siglo XVIII, en la inmensa y desolada pampa de Yauca, que se extiende al sureste de la ciudad de Ica, fue encontrada escondida entre matorrales por los lugareños una pequeña escultura de Nuestra Señora del Rosario, con el Niño Jesús y un rosario nacarado en sus manos. Se presume que la imagen, de aproximadamente 60 cms. de altura, fue abandonada por arrieros que al bajar de la serranía ayacuchana se perdieron en medio del desierto iqueño.
Según los testigos presenciales, que suscribieron un acta con los hechos que hemos narrado, el acontecimiento ocurrió el 3 de octubre de 1701. Gracias al documento sus nombres no quedaron en el olvido; fueron ellos Nicolás Ortega, Diego Gutiérrez y Francisco Córdova.
Pensaron entonces en trasladarla a Ica, pero al intentar levantarla no lo consiguieron. Interpretaron el hecho como un deseo de la Madre de Dios de permanecer en aquellos descampados. Con la ayuda de Calixto Muñoz le edificaron una sencilla capilla en las inmediaciones; y fue sólo después de una plegaria suya que la imagen se dejó conducir suavemente a su nueva morada, ante el asombro de toda la concurrencia. La noticia corrió por valles y montañas, y desde entonces la Virgen de Yauca es venerada por sus hijos iqueños, que la hicieron su Patrona, y especialmente en el mes de octubre le tributan filial y cálida devoción.
Una advocación mariana tres veces secular
A lo largo de tres siglos la Reina y Señora de Ica ha obrado maravillosas curaciones, tanto en el cuerpo como sobre todo en el alma de aquellos que con fe viva a Ella acuden. Gran propagador de su devoción fue el Siervo de Dios Fray José Ramón Rojas de Jesús María (1775-1839), más conocido como el Padre Guatemala, quien desde 1835 hasta su muerte fue asiduo peregrino a Yauca, cubriendo la distancia a pie dos o tres veces por semana.
El imponente Santuario que hoy cobija a Nuestra Señora de Yauca se debe al esfuerzo y piedad de Mons. Francisco Rubén Berroa y Bernedo, primer obispo de Ica, y al entusiasmo y la generosidad de miles de devotos que contribuyeron con las limosnas necesarias para su edificación. Iniciados los trabajos en diciembre de 1947, se terminó de construir en febrero de 1951. En su interior se guarda también una réplica de la imagen conocida como la peoncita, pues es la encargada de recoger las ofrendas de los fieles.


La Virgen del Rosario de Yauca fue coronada canónicamente en agosto de 1988 durante el Primer Congreso Eucarístico Mariano, recibiendo la Corona de Oro de manos del Cardenal Legado, Mons. Juan Landázuri Ricketts.
Una semana antes de su fiesta, que se celebra el primer domingo de octubre, tiene lugar el tradicional barrido. Esta costumbre, que viene de antaño, surgió de la necesidad de mantener limpio el templo y sus alrededores para las celebraciones, y es realizado por voluntarios que retribuyen de esa manera a la Virgen del Rosario los favores recibidos. A modo penitencial, aún hoy en día, muchos peregrinos recorren a pie, generalmente en grupos, los 30 Km. que separan a la ciudad de Ica del Santuario. Los más piadosos recitando los misterios del Santo Rosario, así como diversas letanías y entonando cánticos marianos.
Orfandad espiritual
Sin embargo, la inmensa orfandad espiritual en que viven muchos católicos ha sido causa también de lamentables desvíos en la devoción: no faltan los que se embriagan y quienes pretenden transformar esta manifestación de fe en una ocasión más para hacer negocios. Una verdadera muchedumbre llega todos los años a Yauca sin saber explicitar bien los motivos que la inspiran, y el clero desperdicia una ocasión extraordinaria para hacer volver al redil a tanta oveja descarriada o desorientada.
No obstante, causa admiración que a pesar de la desidia del tiempo, la ingratitud de las autoridades, la persecución de las sectas, el relajamiento de las costumbres y la devastación del progresismo, esta devoción no haya sido sepultada por la arena del olvido. Todo lo contrario: cada año cobra mayor importancia. Es sin lugar a dudas la Santísima Virgen que, desde su trono de Yauca, derrama sus espléndidas gracias y prepara a sus hijos para el advenimiento de los acontecimientos previstos por Ella en Fátima.