lunes, 29 de mayo de 2017

LEYENDA DE LA VIERGEN DE CHAPI
La virgen de Chapi es considerada de la patrona de la ciudad de Arequipa, guiando los pasos cada día y cada hora de la población de la "CIUDAD BLANCA" .
Cada Año, miles de fieles abarrotaron su santuario entre el 29 de abril y el 2 de mayo, ubicado en distrito de Polobaya, a 69 km al sur de Arequipa, y a 2,420 msnm, en donde se venera una imagen de Nuestra Señora de la  Purificación o  Candelaria, más conocida como Virgen de Chapi, cuto culro en este lugar se remonta al siglo XVII. La imagen fue traida desde España posiblemente por misioneros franciscanos o jesuistas.
 
SEÑOR DE LUREN 
Las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación.
Miles de fieles, venidos desde todas partes, acompañan a la imagen que recorre, durante  más de 18 horas, las calles de la ciudad. Los iqueños le construyen arcos y alfombras de flores y cantan alegres a su paso. Hay emoción pero, sobre todo humildad y fé. 
Otra de las fechas en que el fervor católico y los incondicionales al Señor de Luren salen es para Semana Santa, donde nuevamente las calles de la calurosa Ica se llenan de devotos que acompañan al Señor de Luren.
 
EL ORIGEN DEL PISCO SOUR 
El inventor ddel cóctel habría sido el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que cerró en 1933, a su vez, según otra versión habría sido preparado en el mismo bar por los bármanes peruanos Alfonso Bregoye , Graciasno Cabrera y Alberto Mezania .
 De acuerdo a Guillermo Toro-Lira, el Bar Morris abrió sus puertas en 1916 y la cerró en 1929, allí habrían trabajdo como bármanes: Leónidas Arteta, Augusto S. Rodríguez, Hernán B. Bruijet, Víctor H. Conde, Alfonso G. Matos, Rafael S. Vargas, Mario Bruijet y Juan de Dios Mejía, y y que el creador del pisco sour sería propietario del bar, pero como no ha sido posible encontrar la receta del pisco sour de Víctor Morris, no es posible determinar si ésta consistía en una simple mezcla de pisco con jugo de limón y azúcar , como lo era el whisky sour de entonces, o era idéntico a la receta del pisco sour peruano preparado hoy en día.