lunes, 3 de julio de 2017

BODEGA TACAMA

El más antiguo del Perú y el primero de Sudamérica, se ufanan, recuerdan, mencionan un nombre: Francisco de Caravantes, el pionero, el iniciador, el español que sembró en 1540 las primeras parras en el caluroso valle de Ica. Y se adaptaron, prendieron, echaron raíces las cepas traídas desde las Islas Canarias. Comenzaba entonces, la centenaria historia de un viñedo y de una tradición: Tacama.
 
Pasado y presente. Historia y tradición. Eso es lo que se siente en las 240 hectáreas de la Hacienda Tacama, donde entre sembríos, vinos y piscos, se aprende sobre el proceso de desarrollo de la industria vitivinícola, mientras se disfruta de un ambiente distendido y relajante. Una combinación armoniosa a menos de cinco horas de Lima.
 
En abril se inaugurará el primer centro enoturístico del país, bautizado como El Tambo de Tacama, el cual ya está en funcionamiento. Su apertura es una respuesta al creciente interés de los viajeros por conocer la hacienda que se ha convertido en uno de los principales atractivos de una región que es desierto, oasis y mar inspirador.
 
“Tenemos una opción para cada perfil del turista”, comenta Luz María Rizo Patrón, gerente de El Tambo. Esto permite que los aficionados y los expertos en el mundo del vino y los piscos encuentren un tour a su medida, desde un recorrido por la bodega o una visita histórica a la hacienda colonial, hasta el privilegio de ingresar a la sala de cata o a una cava subterránea.
 
Cuatro posibilidades. Qué tour elegir, el tradicional para conocer los procesos de producción y degustar los vinos y piscos; el de la hacienda que te lleva a descubrir los ambientes de la casa colonial de 1815. Tal vez el Gran Tour Tacama, una visita inolvidable a la sala de cata; o el Don Manuel, una aventura en la cava subterránea diseñada para el cuidado y crianza de los vinos de alta gama de la línea.
 
La propuesta está hecha. Por ahora, brindemos a la salud de Tacama, el primer viñedo del Perú.
ZAPATEO IQUEÑO 

En el Perú es conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre bailarines al compás de una Guitarra. Las pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego de sana competencia.
Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el baile de los Pallas en el departamento de Ica se mantiene en vigencia esta forma musical y danzarina que requiere adiestramiento y habilidad, que son practicadas por los lugareños desde temprana edad.

PANALIVIO IQUEÑO

El panalivio es una danza afroperuana muy antigua. Fue creada por habitantes de orige nafro, traídos desde España como esclavos, para realizar tareas agrícolas. El panalivio, antes era también conocido como penalivio, tiene una historia de varios siglos e incluye canciones de ironía u optimismo para aliviar las penas.
Dícese que los panalivios eran cantos de sublevación con que los esclavos denunciaban abusos y penas. Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se compaña con violín y se realiza un contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento, semejante a la danza habanera como es la canción "A la Molina no voy más".
El canto ha permanecido hasta la actualidad; del baile que le acompañaba no hay sin embargo ni noticias. No hay panalivios nuevos, al menos no panalivios "legítimos" o a la manera tradicional. El más conocido es aquel que dice --"A La Molina no voy más porque echan azote sin cesar..."-- y este mismo es ya una revisión.
Un gran difusor de esta danza fue Amador Ballumbrosio, quien además de ser un excelente zapateador, tocaba el violín y el cajón peruano.
En el mes de diciembre, en el distrito de El Carmen, en Ica, es tradicional entonar panalivios y zapatear al ritmo de un violín y campanillas, en lo que se conoce como Hatajos de los negritos, como parte de la celebración de la navidad.
FESTEJO IQUEÑO

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA FESTEJO DE ICA
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica.

Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.


La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.

''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.

El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.

Breve reseña:

El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban.

Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

Música:

La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

Coreografía:


Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es ágil y dinámica pues en la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

Vestimenta:

Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.

Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. No hombres ni mujeres usan calzado durante el baile.
DANZA DE PALLAS

Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región de Ica .Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".


ANIVERSARIO DE ICA 

el aniversario de ica, se fundo en 1563  conocida como villa de valverde y creada por un decreto el 25 de junio de 1855, de clima cálido y agradable considerada una de las regiones con mas turistas . ubicada  entre la cordillera occidental  y cordillera de la costa su historia comienza cuando francisco pizarro manda a villa de valverde mas de mil indios, el capitán español, con don luis jerónimo de cabrera con toledo realizan su fundación encargados por el virrey del Perú en esta conmemoración se celebra con ferias y desfiles.

EL BAILE DE LOS NEGRITOS 

Es el baile típico Iqueño que se celebra en todo el Departamento de Ica, originado en la Provincia de Chincha con la llegada de los africanos a nuestro país, por lo tanto la costumbre es ancestral, los negritos de Ica, esta compuesto por 12 pastores mayormente niños, 4 caporales o maestros, 2 abuelos y un violinista, esta cuadrilla acude a la plaza de armas de cada ciudad en vísperas de navidad para celebrar el nacimiento del niño Jesús.La población de la ciudad se distraen de ver a los negritos danzar, cantar y zapatear al son de un violín , mientras se dirigen al pesebre a rendirle culto al niño Jesús que "acaba de nacer"La multitud a distancia aplaude alborozada, mientras a los alrededores del nacimiento se ven diversos actos, algunos muy típicos del lugar: racimos de uvas, higos , maíz y tarritos de grama germinada.Los negritos no dejan de bailar en un entrenimiento a la gente que no pierde la vista de advertir como el caporal enseña y corrije con latigo en mano a los bailarines .